domingo, 4 de diciembre de 2011

Definición de Mitología

El término mitología tiene su origen en el idioma griego, que derivó en el latín mythologĭa. Se trata del conjunto de mitos de un pueblo o de una cultura, en especial de la griega y de la romana. La mitología también es el estudio de los mitos.
Se denomina mito a los discursos, narraciones y expresiones culturales de origen sagrado, que con el tiempo fueron secularizados y tratados como discursos relativos a una cultura, a una época o a creencias con carácter ficcional.
Los mitos nacen con la intención de explicar el origen del mundo, los fenómenos naturales y cualquier fenómeno para el cual no exista una explicación simple. De todas formas, no todos los mitos tienen un propósito explicativo.
De izquierda a derecha: Luciano Chiang, de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Ricardo Sánchez, de la Universidad de Concepción; Fernando Santibáñez, de la Universidad de Chile; Werner Kristanjpoller, de la Universidad Técnica Federico Santa María y, la presidenta de CONICYT, Vivian Heyl.

TICs

Las iniciativas, lideradas por la Universidad Técnica Federico Santa María, la Universidad de Chile, la Universidad de Concepción y la Pontificia Universidad Católica de Chile, corresponden a los proyectos adjudicados en el marco del Tercer Concurso de Tecnologías de Información y Comunicación Efectivas para la Educación TIC-EDU de CONICYT.
Con la presencia de la presidenta de CONICYT, Vivian Heyl, el director del Programa Fondef de CONICYT, Gonzalo Herrera, la subdirectora del programa TIC EDU de la Institución, Dánisa Chelén y, diversos actores del mundo académico y empresarial vinculados al área de la Educación, se realizó el encuentro "TICs para la Educación en Chile", evento en el que se dio cuenta de las experiencias y perspectivas de cuatro proyectos que, apoyados por la Institución, contribuirán a elevar la calidad de la educación chilena, a través del desarrollo de productos y servicios basados en Tecnologías de la Información y Comunicación.

Las iniciativas, lideradas por la Universidad Técnica Federico Santa María, la Universidad de Chile, la Universidad de Concepción y la Pontificia Universidad Católica de Chile, corresponden a los proyectos adjudicados en el marco del Tercer Concurso de Tecnologías de Información y Comunicación Efectivas para la Educación TIC-EDU de CONICYT.

La subdirectora del Programa TIC EDU de CONICYT, Dánisa Chelén, manifestó que "es importante que se conozca lo que se logra con los recursos asignados porque, a partir de los resultados generados en los proyectos, esperamos que se inicie un proceso amplio de aplicación y transferencia de los mismos, dado que sin ello, no se logrará el impacto social y económico que se busca para el país y el mejoramiento de la calidad nuestra educación".

Cabe señalar que estos abordan diversas iniciativas que atienden aspectos tan cruciales como los procesos de formación de profesores (formación inicial y permanente); herramientas y materiales para la enseñanza en el aula en los distintos niveles del sistema escolar; diseño de experiencias para el aprendizaje directo por parte de los estudiantes de distintas edades y contenidos curriculares; modelos de gestión del aprendizaje (a nivel de aula, establecimiento escolar y facultades de educación); adaptación de herramientas tecnológicas ya desarrolladas para mejorar aprendizajes y herramientas para la gestión escolar, entre otros aspectos.

La presidenta de CONICYT, Vivian Heyl, afirmó que "los proyectos representan un aporte sustancial a los esfuerzos que desde el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y desde todos los sectores, está desarrollando nuestro país para contar con un sistema educativo que responda a los desafíos de la globalización; un sistema educativo que prepare a nuestros alumnos para asumir los desafíos ciudadanos y profesionales que deberán enfrentar en el futuro".

"El Programa TIC EDU de CONICYT muestra un dinamismo que nos llena de satisfacción, porque también nos ha permitido impulsar una asociación más activa entre los centros académicos y la industria, para desarrollar productos educativo tecnológicos de alta calidad, junto con ampliar y fortalecer los vínculos de colaboración internacional en estas materias", agregó Vivian Heyl.

martes, 29 de noviembre de 2011


Entrevista Realizada por los Integrantes del Grupo: La Mitología Chilota.
~2º Medio B 2011

lunes, 21 de noviembre de 2011

¿ Para que nos sirve las Tic ?

Las TIC optimizan el manejo de la información y el desarrollo de la comunicación. Permiten actuar sobre la información y generar mayor conocimiento e inteligencia. Abarcan todos los ámbitos de la experiencia humana. Están en todas partes y modifican los ámbitos de la experiencia cotidiana: el trabajo, las formas de estudiar, las modalidades para comprar y vender, los trámites, el aprendizaje y el acceso a la salud, entre otros.

Foto de la Exposición







lunes, 14 de noviembre de 2011

Camahueto



Tiene la forma de un ternero de pelaje plomizo corto y brillante con un cuerno en medio de la frente. Vive en ríos y lagunas pantanosas hasta su adultez que logra a los veinticinco años, luego emigra hacia el mar destruyendo todo lo que encuentra a su paso.Cuando se descubre su presencia se contrata a un brujo para que con una soga de sargazo lo lacee y le saque el cuerno para convertirlo en un manso cordero.Con la raspadura del cacho del Camahueto los machis preparan pócimas para curar diversas enfermedades, como también devolver el vigor y la potencia sexual a los hombres.